Saltar al contenido

Sobre el programa: Latėnas, Berstein, Rodión Shchedrín


Una alabanza al amor de tres compositores que cambiaron la historia de la música.

 

Bolero (2019), de Faustas Latėnas (1956-2020)

Duración 8:25´

El Bolero es una obra para orquesta de cuerdas escrita en 2019, siendo una de las últimas creaciones del compositor lituano Faustas Latėnas, antes de su fallecimiento en 2020.

Aunque Latėnas no llegó a escucharla interpretada, su idea musical fue orquestada y completada por Tomas Petrikis, violista de la Orquesta de Cámara de Lituania y colaborador cercano al compositor.

La obra fue estrenada por la Orquesta de Cámara de Lituania, bajo la dirección de Sergej Krylov. Se caracteriza por un lirismo melancólico, una estructura envolvente y una intensidad emocional que reflejan el estilo dramático y teatral propio de Latėnas. El compositor solía describir su música como “post-realismo social”, centrada en emociones humanas como la tristeza, la ironía y la esperanza.

 


Serenata basada en el «Banquete» de Platón (1954), Leonard Bernstein (1918 – 1990)

Duración: 29:50´

La Serenata basada en el «Banquete» de Platón, para violín solista, cuerdas y percusión es una obra en cinco movimientos, compuesta por el norteamericano Leonard Berstein en el año 1954.

El compositor se inspiró en la obra El Banquete, del más sobresaliente de los discípulos de Sócrates: el filósofo griego Platón. Algunas de las obras más notables del ateniense son sus Diálogos, textos en los que varios personajes intercambian ideas sobre conceptos filosóficos. Entre estos se encuentra el titulado Simposio o El banquete, protagonizado por Apolodoro, Sócrates, Agatón, Fedro, Pausanias, Erixímaco, Aristófanes y Alcibíades.

El estadounidense concibió la partitura a partir de este diálogo, en el que se discute sobre las diferentes formas del amor, para componer su Serenata para violín, cuerdas y percusión. Estrenado en 1954, puede ser considerado el único concierto para violín de Bernstein. La Serenata está indicada para violín, cuerdas, arpa y percusión (tímpanos y cinco percusionistas más que tocan la caja, el tambor tenor, el tambor bajo, el triángulo, címbalo, el xilófono, el glockenspiel, las campanas, la caja china, y la pandereta), pero el violín es el instrumento solista más prominente, lo que hace considerar la composición como un concierto para violín.

La orquesta de percusión lituana Giunter Percussion Ensemble acompaña a Lithuanian Chamber Orchestra y a Sergej Krilov como violín solista, en esta hermosa pieza, como intérprete solista, junto al violín.

Los siete personajes que inspiraron los cinco movimientos de la obra de Bernstein son:

  • Fedro: Pausaias, lento y allegro
  • Aristófanes, allegretto
  • Erixímaco, presto
  • Agatón, adagio
  • Sócrates: Alcibiades, molto tenuto y allegro molto vivace.

La pieza fue un encargo de la Fundación Koussevitzki, y está dedicada a Serge y Natalie Kusevitski. El estreno fue dirigido por el propio Bernstein el 12 de septiembre de 1954 en La Fenice de Venecia, con Israel Philharmonic Orchestra dirigida por Isaac Stern.


Carmen Suite (1967), Rodion Shchedrin (1932)

Duración: 46,

La Suite Carmen de Shchedrin fue escrita en 1967 para su esposa Maya Plisetskaya, una de las primeras bailarinas del siglo XX. Plisetskaya siempre había soñado con bailar el papel de Carmen, la temperamental trabajadora de una fábrica de cigarrillos, que fue representada musicalmente, por vez primera en la ópera de Georges Bizet de 1875.

Orquestando la obra para cuerdas y percusión y reorganizando el orden de la historia original, el compositor creó un ballet que no sólo celebra la música antigua, sino que también infunde su propio estilo personal, dando como resultado una versión más fresca y moderna de un clásico. La pieza, de 17 secciones, es un triunfo multicultural: un compositor soviético, inspirado por la historia de una heroína gitana española, revisita la música compuesta por primera vez por un compositor francés, para ser coreografiada por un maestro de ballet cubano, e interpretada, a su vez, por una bailarina rusa.

El ballet se convirtió, desde sus inicios, en uno de los favoritos de Moscú, y puso a su compositor en la senda del éxito artístico.

La querencia por estilos variados y experimentales de Shchedrin aflora con audacia en la Suite Carmen, sin duda, su obra más conocida.

La imaginativa solución de Shchedrin para esta Suite consistió en refundir la conocida música de la inmortal ópera de Bizet bajo un nuevo aspecto.  El compositor sentía gran respeto por la partitura del francés, y, en lugar de limitarse a unos arreglos, retocó, elaboró, recompuso y añadió efectos novedosos, incluidos elementos armónicos y melódicos, en una versión completamente nueva.  Su aportación evita comparaciones con la maestría de Bizet en el color de la orquesta, porque Shchedrin eliminó por completo las maderas y los metales de la partitura del francés, y añadió una amplia sección de percusión que incluye casi todos los instrumentos del catálogo. La prestigiosa Giunter Percussion Ensemble asume este rol interpretativo solista en la bella pieza del ruso que disfrutaremos en la Sala Sinfónica de Madrid. Giunter Percussion Ensemble es el primer conjunto lituano de percusión, fue fundado en 1995. El conjunto interpreta música clásica, moderna, folclórica, popular y jazz.

Para su ballet, además de las melodías de Carmen, Shchedrin añadió algunos extractos de la música incidental de Bizet para L’Arlésienne y su ópera, La Jolie Fille de Perthe.  Hay trece números o secciones de danza en la suite, y casi todos resultarán familiares al público. Se trata de una obra llena de ingenio, imaginación y dominio del color orquestal.  Casi todas las trece danzas rebosan giros sorprendentes y divertidos.  Disfrutaremos una maravillosa sucesión de inesperados toques percusivos, imaginativas «recomposiciones» y divertidas reinterpretaciones en el último concierto de nuestra temporada.



Sobre los compositores

Faustas Latėnas (1956 – 2020).

Fue un compositor, director de teatro, político y diplomático lituano.

Compuso, sobre todo, música incidental, y también partituras para cine y televisión, que incluyen bandas sonoras para nueve películas y para 20 documentales, así como música para cinco producciones televisivas.

Sus trabajos como creador de música incidental, abarcan 200 producciones dramáticas y de teatro de marionetas, reconocidas con premios. Incluso sus obras no teatrales suenan a menudo dramáticas. Denominó a su estilo «realismo postsocial», expresando aspectos emocionales como «la alegría, la tristeza y el sarcasmo».

Latėnas recibió el Premio Nacional de Cultura y Arte de Lituania por «El sonoro teatro lituano, y la música como contrapartida valiosa en la acción teatral».


El compositor lituano Faustas Latėnas ©D.Matvejev

Leonard Bernstein (1918 – 1990).

Fue el primer director de orquesta nacido en los Estados Unidos que obtuvo fama mundial. Además, fue compositor, pianista y educador. Su larga permanencia como director titular de la Orquesta Filarmónica de Nueva York York, desde el año 1944, le hizo acreedor de una enorme relevancia. Dirigió muchas otras orquestas de las más destacadas del mundo. Compuso sinfonías, óperas, una misa, cinco musicales (entre los que destaca West Side Story), y muchas otras piezas.

En su actividad compositiva experimentó estilos diversos, desde el clasicismo y la vanguardia (atonalidad, dodecafonismo), hasta Broadway y el jazz.

Su figura revolucionaría el panorama musical, rescatando la cultura musical americana. Pendiente del folclore, la sociedad y la estética de su nación, fue el elemento más determinante para desarrollo musical del continente americano.

El compositor norteamericano Leonard Berstein.

Rodion Shchedrin

El pianista y compositor ruso Rodion Shchedrin (nacido en 1932) es uno de los compositores más exitosos y prolíficos de la era soviética, especializado en ballets y óperas para la escena rusa.

Shchedrin es muy aclamado tanto en Oriente como en Occidente, ha recibido numerosos honores y reconocimientos y es concertista de piano en activo.  Su curiosidad intelectual le ha llevado desde el uso de material de canciones folclóricas hasta el empleo de las vanguardistas técnicas seriales, de collage y aleatorias, tan queridas por los compositores progresistas de los años 60 y 70. Más tarde, incluso la influencia del jazz y la música pop están en sus composiciones.

Rodion Shchedrin comenzó su aún activa carrera con su graduación en el Conservatorio de Moscú en el año 1955. A lo largo de décadas ha compuesto gran número de piezas en un variado campo de géneros: Óperas, ballets, sinfonías, obras de cámara, obras para piano, conciertos y música vocal…  Hoy, a sus 88 años, Shchedrin sigue componiendo. Así pues, será un placer escuchar en Madrid un ejemplo de la música de uno de los compositores más respetados de la Rusia contemporánea.

El compositor ruso Rodion Shchedrin.

Volver

Este sitio está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo. Cambia a una clave de sitio de producción en remove this banner.