Saltar al contenido

Stift Festival Orchestra y Daniel Rowland en Madrid

Vive Vivaldi

sáb. 7 diciembre 2024 | 19:30h

Auditorio Nacional de Música | Sala Sinfónica

Programa

Parte 1 Icono reloj42' Duración 1ª Parte

1

Vivaldi (1678-1741)

Trio Sonata en Re menor «La Follia», RV 63
2

Vivaldi (1678-1741)

Concierto para violín en Mi bemol mayor

«La Tempesta di Mare», RV 253

3

Osvaldo Golijov (1960)

Tenebrae, para orquesta de cuerda

4

Vivaldi (1678-1741)

Concierto para violín y violonchelo en Si bemol, RV 457

Intermedio

Parte 2 Icono reloj45' Duración 1ª Parte

5

Max Richter (1966)

Las cuatro estaciones de Vivaldi Recompuestas

Duración total 87'

Debuta en España, en el tercer concierto de nuestra temporada 24/25, la vibrante Stift Festival Orchestra. La agrupación tiene entre sus intérpretes a algunos de los más destacados músicos solistas y de cámara que residen actualmente en los Países Bajos. Es un lujo poder ofrecer varios de estos solistas tan celebrados con la orquesta en el mismo programa. Un homenaje a Antonio Vivaldi.

La Stift Festival Orchestra actúa con Daniel Rowland en los papeles combinados de director y solista. El Festival Stift se enorgullece de cumplir 20 ediciones este año, y lo celebra con el debut de su Orquesta en España en el Auditorio Nacional de Música de Madrid el próximo 7 de diciembre.

En el programa Vive Vivaldi, los 18 músicos pondrán de relieve el carácter lúdico y enérgico de las obras de Antonio Vivaldi y nos propondrán que la brillante «Vivaldi – Las Cuatro Estaciones recompuestas», de Max Richter suene tan fresca, apasionada, áspera e íntima como puede ser. La violonchelista Maja Bogdanovic y la violinista Floor Le Coultre interpretarán partes solistas de los conciertos de Vivaldi en la primera parte de este emocionante y fascinante concierto.


Intérpretes:

Daniel Rowland, Violín & director

Maja Bogdanovic, Violonchelo

Stift Festival Orchestra


 


Daniel Rowland,

Violín & director

El británico/neerlandés Daniel Rowland está considerado en la escena internacional un músico que deslumbra al mostrar tanto el poder como las vulnerabilidades de la música. Colabora estrechamente con los principales compositores contemporáneos, y es Director Artístico del Festival Stift y de la Orquesta. El festival ha cosechado grandes elogios internacionales, como uno de los más emocionantes, y de atmósfera musical más intimista de Europa.

Daniel Rowland
Fotografía: Balazs Borocz. Pilvax Studio

«Cuando hoy en día puede resultar difícil diferenciar los sonidos individuales de los mejores violinistas, Rowland suena realmente como nadie», proclamó Gramophone, mientras que The Guardian escribió: «Gloriosa interpretación, deslumbrante en su delicadeza».

Como solista, debutó en el Concertgebouw de Ámsterdam en 1992 con el concierto para violín de Chaikovski.

Ha ofrecido alabadas interpretaciones en el Carnegie Hall de Nueva York, el Royal Albert Hall de Londres, el Glinka Hall de San Petersburgo, el Symphony Hall de Birmingham y el Gulbenkian de Lisboa. Interpretaciones que van desde Vivaldi hasta los grandes conciertos para violín y compositores como Witold Lutosławski, Brian Ferneyhough y Ástor Piazzolla, bajo la batuta de directores como Andrei Boreiko, Djanzug Khakidze, Viktor Liberman, Lawrence Foster, Diego Masson, Lev Markiz, James Laughran y Jaap van Zweden.

Daniel actúa con orquestas de todo el mundo, con directores de la talla de Heinz Holliger, Jaap van Zweden, François-Xavier Roth, Lawrence Foster y Antony Hermus.

Con frecuencia es invitado como concertino por orquestas londinenses como la Philharmonia y la Orquesta Sinfónica de la BBC. También ha recibido invitaciones para dirigir orquestas de cámara: Gulbenkian (Lisboa), en Catania o Glasgow.

En temporadas recientes, ha actuado con orquestas desde Tromso, en el norte de Noruega, hasta Ciudad del Cabo y ha trabajado con destacados directores como Heinz Holliger, Jaap van Zweden, Francois Xavier Roth, Lawrence Foster, Anthony Hermus y Andrey Boreiko.

Daniel graba para Challenge Records. Muchas de sus grabaciones recientes, incluidos álbumes dedicados a Peteris Vasks, Valentin Silvestrov, Chausson y Enescu, han recibido críticas muy favorables.

Además de los grandes concertistas como Brahms, Elgar, Berg, Korngold, Prokofiev y Schnittke, Daniel es un apasionado defensor de la música de nuestro tiempo, colaborando estrechamente y estrenando obras de compositores como Peteris Vasks, Osvaldo Golijov, Kaija Saariaho, Olli Mustonen, Roxanna Panufnik e Isidora Zebeljan.

Apasionado de la música de cámara, Daniel dirigió el célebre Cuarteto Brodsky durante doce años.

Daniel Rowland
Fotografía: Serban Mestecaneanu

Daniel ha actuado con artistas tan diversos como Ivry Gitlis, Heinz Holliger, Gilles Apap, Anna Fedorova, Alexander Lonquich, Nino Gvetadze, Michael Collins, Nicolas Daniel, Vladimir Mendelssohn, Lars Vogt, Alberto Mesirca, Willard White y Elvis Costello, y es invitado habitual en los principales festivales internacionales de música de cámara, como Kuhmo, Stellenbosch, Risor, Sonoro, Río de Janeiro, Chiemgau y Osnabrück.

En 2023 fundó el Cuarteto Arethusa con los espíritus libres afines de la violonchelista Maja Bogdanović, la violista Dana Zemtsov y la violinista Floor Le Coultre. Daniel es invitado habitual de los principales festivales internacionales de música de cámara.

Rowland se siente especialmente unido a su violín, un instrumento de 1796 del luthier cremonés Lorenzo Storioni, que toca con un arco del fabricante de Mirecourt del siglo XIX Nicolas Maline, cedido por la NMF (Fundación Holandesa de Instrumentos). El neerlandés compró el violín en 2006. Su anterior propietario fue Gordan Nikolić, que entonces dirigía la Orquesta Sinfónica de Londres. Para Rowland, este violín es su fiel compañero a lo largo de su variado repertorio, en trabajos solistas, de cámara y orquestales.

Daniel Rowland nació en Londres y comenzó a estudiar violín en Enschede, después de que sus padres se trasladaran a Twente, en el este de los Países Bajos. Estudió con Jan Repko, Davina van Wely, Herman Krebbers, Viktor Liberman e Igor Oistrakh. El encuentro con Ivry Gitlis en 1995 fue de gran importancia: dio lugar a clases en París y, más tarde, a colaboraciones musicales.

Ganó el Premio Brahms de la Brahms Geselschaft Baden-Baden. En 1995 ganó el Concurso Nacional de Violín Oskar Back.

Como pedagogo, Rowland impartió clases magistrales en los Países Bajos, el Reino Unido, Italia, Portugal y Sudáfrica. Rowland es profesor hoy en el Royal College of Music de Londres.

El violinista Daniel Rowland se ha consolidado en la escena internacional como un intérprete versátil, comunicativo, carismático y audaz. Su polifacética carrera le ha llevado a actuar como solista, músico de cámara y como solista/director. Con una energía incontenible, el neerlandés subyuga musicalmente a los músicos con los que toca y a quienes escuchan sus actuaciones y grabaciones. Los miembros de su Stift Festival Orchestra reflejan esa energía. «Toca de forma estelar, toca con tal intensidad que el suelo parece temblar» (Gramophone). Las interpretaciones del violinista holandés/inglés Daniel Rowland han sido aclamadas como “maravillosa, deslumbrante en su delicadeza” por The Guardian, o como “desnuda y altamente virtuosa” por NRC Handelsblad, mientras que The Herald ha alabado su “asombroso sonido y su intensidad única”.

Maja Bogdanovic,

Violonchelo

La extraordinaria violonchelista Maja Bogdanovic ha publicado varios álbumes que han merecido el elogio internacional. En 2023, publicó los Conciertos para violonchelo de Lalo y Saint-Saëns junto con la Orquesta Sinfónica de la RTS y el director Bojan Sudjić.

Ello le ha proporcionado críticas muy favorables en NRC y De Volkskrant, una crítica de 5 estrellas en Diapason, la nominación al Preis der Deutschen Schallplattenkritik, la actuación en Podium Klassiek TV, la portada de Cliq Musique y artículos en The Strad y Luister Magazine.

Maja Bogdanovic ha actuado en conciertos con la Tonhalle Orchester de Zúrich, la Filarmónica de Tokio, la Sinfónica de Minas Gerais, la Orquesta de Cámara de Múnich, la Filarmónica de Belgrado, la Sinfónica de Berlín y la Orquesta Sinfónica de la Radio Eslovena. En Estados Unidos, Bogdanovic debutó en el Grand Teton Music Festival de 2017 bajo la batuta de Cristian Macelaru.

Maja Bogdanovic
Fotografía: Sin atribución conocida

También ha actuado con la Sinfónica de Forth Worth, la Sinfónica de Spokane, la Sinfónica de Lubbock, la Sinfónica de Portland, la Sinfónica de Columbus y la Oquesta Sinfónica de Princeton.

Ávida músico de cámara, la chelista serbia es invitada con frecuencia a los principales festivales de música de cámara y a las salas más importantes del mundo, como el Kuhmo Festival de Finlandia, el Amsterdamse Cello Biënnale, el Festival de Radio France et Montpellier, el Folle Journée-Nantes, el Storioni Festival y el Stift International Chamber Music Festival de los Países Bajos, actuando con artistas como Martha Argerich, Yuri Bashmet, Julian Rachlin, Nino Gvetadze, Daniel Rowland, Nemanja Radulovic y Marianna Schiriniyan.

Maja ha producido varios CD publicados internacionalmente para los sellos Lyrinx y Nimbus, y su disco de recital «Eastern wind» (Orchid Classics), junto a la pianista Maria Belooussova, dedicado a Glière y Rachmaninoff, recibió críticas muy favorables.

El último CD de Bogdanovic (Challenge Records) con el violinista Daniel Rowland, «Pas de deux», incluye grabaciones en primicia mundial de obras de Penderecki, Vasks, Sollima y Nisinman, y fue descrito como «un encuentro mágico de violonchelo y violín» por el destacado diario holandés NRC Handelsblad.

Dentro de su amplio repertorio, Bogdanovic dedica un lugar especial a la música contemporánea. Ha estrenado obras de Nicolas Bacri, Sofia Gubaidulina, Krzysztof Penderecki, Philip Sawyers, Eric Tanguy, Benjamin Yusupov, Natasha Bogojević, Isidora Žebeljan, entre otros.

Su colaboración con Krzysztof Penderecki comenzó con la Filarmónica de Belgrado en 2008, y con la Filarmónica Eslovena en Liubliana, donde interpretó su Concierto para violonchelo nº 2 bajo la batuta del compositor. Esto dio lugar a varias colaboraciones más, como con la Tonhalle Orchester de Zúrich, la Orchestra National de Pays de la Loire y la Filarmónica de Cracovia.

Entre un selecto grupo de los principales artistas del mundo, incluidos Lorin Maazel, Anne-Sophie Mutter y otros, fue invitada a tocar para actuaciones especiales en Varsovia y Cracovia celebrando los 80 y 85 cumpleaños del Maestro Penderecki.

Maja Bogdanovic
Fotografía: Sarah Wijzenbeek

En 2019, Bogdanovic grabó el Segundo Concierto para Violonchelo de Krzysztof Penderecki bajo la dirección del Maestro Penderecki, para el sello DUX. Laureada en numerosos concursos internacionales, Bogdanovic ganó el Primer Premio en el Tercer Concurso de Violonchelo Aldo Parisot de Corea del Sur y recibió el Segundo Premio y el Premio Especial del Público en el Concurso Internacional Gaspar Cassado de Tokio.

Ese mismo año fue galardonada con el Premio Especial en el Concurso Rostropovich de París. Nacida en Belgrado (Serbia), Maja Bogdanovic empezó a tocar el violonchelo a una edad muy temprana, estudiando con la profesora Nada Jovanovic en Zemun.

Posteriormente se graduó con un Primer Premio en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, donde completó su curso de postgrado con Michel Strauss; allí también estudió música de cámara con Itamar Golan y Pierre-Laurent Aimard. Tras sus estudios en París, prosiguió su formación en la Universität der Künste de Berlín con el profesor Jens Peter Maintz, así como con Bernard Greenhouse, Alban Gerhardt y Heinrich Schiff.

El violonchelo de Maja Bogdanovic fue fabricado a medida por el luthier francés Frank Ravatin.

Tras su impresionante debut en recital en el Weill Hall de Carnegie, The Strad elogió a Maja Bogdanovic por «una actuación sobresaliente de excepcional belleza tonal y gran madurez interpretativa». Desde entonces, se ha situado entre las violonchelistas más destacadas de la actualidad.

Floor Le Coultre,

Violín

La violinista Floor Le Coultre ganó el título de Joven Talento Musical Holandés en noviembre de 2011, y desde entonces se ha consolidado como una apasionada y profunda música de cámara. Floor comenzó a tocar el violín a los cuatro años con su tía como primera mentora. Continuó sus estudios con Joyce Tan, Ilona Sie Dhian Ho, Pavel Vernikov e Ilya Grubert.

Floor Le Coultre
Fotografía: Marco Borggreve

En 2014 terminó su máster con distinción por su convincente musicalidad. Ha recibido clases de, entre otros, Svetlana Makarova, Mauricio Fuks, Patinca Kopec, Philippe Graffin, Stephan Picard, Gerhard Schultz y Eszter Haffner. Le Coultre ha ganado premios en diversos concursos y ha actuado en salas de conciertos de Europa, China, EE.UU. y Sudamérica.

Participa regularmente en prestigiosos festivales como el Instituto Internacional Heifetz de New Hampshire (EE.UU.), la Academia Kronberg (Alemania), el Festival Kuhmo (Finlandia) y las Clases Magistrales Vernikov (Suiza). Floor compagina sus conciertos como solista con actuaciones con el guitarrista Martin van Hees, como violinista y como violista.

Floor Le Coultre
otografía: Martina Zuzana Simkovicová
Es miembro del ACE (Amsterdam Chamber Ensemble), y toca habitualmente con el pianista Maarten den Hengst y con el violinista Tim Brackman.

Stift Festival Orchestra Países Bajos,

Daniel Rowland fundó la Stift Festival Orchestra durante los primeros años del Stift Festival, que celebra su 20 aniversario en 2024. El debut discográfico de la orquesta fue con el álbum ‘Distant Light’, interpretando el magnífico Concierto para violín nº1 de Vasks con Daniel Rowland.

Stift Festival Orchestra Países Bajos
Fotografía: Serban Mestecaneanu

El álbum, aclamado internacionalmente, fue elogiado por a.o. Fanfare: «Es una interpretación extraordinariamente sensible y comprensiva. Está claro que siente una gran empatía por esta música» y BBC Music Magazine: «El desolado y contemplativo mundo sonoro de Vasks es muy apropiado para los tiempos que corren. Rowland capta aquí el espíritu con aplomo».

En 2005 Daniel fundó el Festival Internacional de Música Stift, en la bucólica región de Twente, al este de los Países Bajos, donde creció, con la Stiftkerk del siglo XV como sede principal. El festival ha cosechado elogios por su intimidad y ambiente.

 

En él se presenta principalmente música de cámara poco conocida y música contemporánea. Allí nació, hace casi dos décadas, la Stift Festival Orchestra que él dirige y debuta hoy en España con este homenaje a Vivaldi desde el siglo XXI.

El objetivo del festival es ofrecer tanto interpretaciones audaces de las obras maestras más renombradas, como crear programas en los que éstas se conecten con obras mucho menos conocidas, y música nueva. También busca la combinación de artistas internacionales consagrados con jóvenes talentos. En los últimos años el Stift Festival ha contado con algunos compositores muy inspiradores en residencia, como Peteris Vasks, Osvaldo Golijov, Olli Mustonen, Elena Firsona y Roxanna Panufnik. La orquesta nació de esta mezcla de artistas brillantes y consagrados y de la energía de los jóvenes talentos de toda Europa.

 

En mayo de 2024, la Stift Festival Orchestra publicó el álbum «Max Richter:Vivaldi – The Four Seasons Recomposed» con Daniel Rowland en los papeles de violín solista y director.
La orquesta actúa regularmente en Países Bajos.

Stift Festival Orchestra Países Bajos
Fotografía: Sin atribución conocida

Stift Festival Orchestra en Madrid

Solista y Director: Daniel Rowland, violín

Primer violín: Floor Le Coultre, Julija Hartig, Albert Steinberger, Manuel de Almeida Ferrer, Pablo Martín Acevedo.

Segundo violín:  Margot Kolodziej, Joel Munday, Daniils Čiriçs, Laura Soeters

Viola: Paula García, Minna Svedberg, Vanessa Hristova

Violonchelo: Maja Bogdanoviç, Charlotte Brussee, Ilonka van den Bercken

Contrabajo: Nicholas Schwartz, David Murray

Arpa: Coline-Marie Orliac

Clave: Asís Márquez

La Stift Festival Orchestra, que cumple dos décadas, debutará por primera vez en su historia en España el próximo 7 de diciembre con un vibrante programa. Un concierto con obras de Vivaldi y de compositores que le rinden tributo, como un homenaje a la música del veneciano con la sensibilidad del siglo XXI.

Compositores


Antonio Vivaldi (1678-1741)

Trio Sonata en Re menor: La Follia, RV 63
Concierto para violín en Mi bemol mayor: La tempestad marina , RV 253
Concierto para violín y violonchelo en Si bemol, RV 457

En el año 1705 Antonio Vivaldi iniciaba su carrera de compositor con la publicación de una colección de doce sonatas en trío, tituladas Suonate da camera / a Tré due Violini, e Violone o Cembalo / consacrate / All´Illustrissimo / Eccelentissimo Signor Conte / Annibale Gambara / Nobile Veneto & c. / Dá D. Antonio Vivaldi Musico di Violino/ Professore Veneto / Opera Prima / In Venetia.

En estas sonatas de la Opus I, Vivaldi designa (siguiendo el modelo de las sonatas de cámara) el cello (violone) y el clave como instrumentos alternativos, no complementarios.

Se estima que estas composiciones pueden ser las más antiguas que se conservan de un juvenil Antonio Vivaldi, apreciándose en ellas la influencia de Corelli.

En esta obra Antonio Vivaldi se muestra, como sucedería con Liszt y Ravel en siglos posteriores, como un compositor cuya imaginación bulle gracias a la expansión de la técnica instrumental.

Como muchos admiradores de Corelli, Vivaldi homenajeó al maestro cerrando la serie de la opus I con un movimiento formado por variaciones sobre el popular tema de ‘La follia’.

La configuración de La Follia RV 63 es diferente del resto de las sonatas de la opus I: aquí toda la sonata tiene la forma de un tema con variaciones. La constante, la constituye la tonalidad de re menor, mientras que la configuración melódica y rítmica, la escritura y el equilibrio de las partes, son puestos en juego vuelta tras vuelta, en una progresiva agonía dramática.

La sonata esta dividida en 20 variaciones, que incluyen 5 indicaciones de tiempo escritas por Vivaldi e identificadas como ‘Andante, Allegro, Adagio, Larghetto y Vivace’

Vivaldi probablemente fue el primer compositor veneciano en incluir variaciones sobre el tema de ‘la Follia’.


Osvaldo Golijov (1960)

Tenebrae, para orquesta de cuerda

Osvaldo Golijov (La Plata, Argentina, 5 de diciembre de 1960) es un compositor argentino de música clásica.

En el año 2007, Golijov ganó dos Premios Grammy, en las categorías Mejor grabación de ópera y Mejor composición clásica contemporánea por su obra Ainadamar, basada en el asesinato de Federico García Lorca y con libreto del dramaturgo David Henry Hwang.

Se ha convertido en uno de los compositores clásicos de mayor éxito en este primer cuarto del siglo XXI en Estados Unidos, y es conocido por su enfoque ecléctico de la música de concierto.

Su estilo de composición tiene muchas influencias, que refleja sus orígenes multiculturales. Golijov nació en el seno de una familia de inmigrantes judíos procedentes de Europa del Este (Rumanía y Rusia). Se formó musicalmente en Argentina, Israel y Estados Unidos, donde se trasladó en 1986, para doctorarse en la Universidad de Pensilvania (como alumno del compositor estadounidense George Crumb).

Su música abarca la mayoría de los géneros principales. Compone para instrumentos poco convencionales (el acordeón, los tambores cubanos, el cimbalom o un violín persa de púa, llamado kamāncheh, junto a instrumentos orquestales occidentales), y a veces emplea sonidos muestreados y amplificados.

Su obra se inspira en la música litúrgica y folclórica judía, como el klezmer (estilo musical de los judíos que se asentaron en la Europa Central y del Este), junto a formas populares de danza latinoamericana, canciones de Oriente Próximo y música clásica occidental de todas las épocas.

Golijov ha escrito partituras originales para películas, entre ellas The Man Who Cried (2000), de Sally Potter, y Youth Without Youth (2007), Tetro (2009) y la próxima Megalopolis , todas de Francis Ford Coppola. Actualmente trabaja en Megalopolis Suite para Riccardo Muti y la Orquesta Sinfónica de Chicago.

Es profesor de música en el College of the Holy Cross de Massachusetts y en el Conservatorio de Boston, además de ser compositor permanente de la orquesta Sinfónica de Chicago.

Sobre Tenebrae

El compositor afirma que ha buscado volcar su inquietud por crear una pieza que pudiera escucharse desde diferentes perspectivas: una lejana, donde la pieza ofrece una superficie hermosa, y un lugar próximo, donde, bajo esa pátina de belleza, subyace una música llena de dolor.

Golijov advierte que tomó las inquietantes melismas de la serie de tres piezas vocales compuestas en 1714 por François Couperin para la Abbaye royale de Longchamp llamadas Las Leçons de ténèbres (que, a su vez, utilizan el texto latino del Libro de las Lamentaciones del Antiguo Testamento, en el que Jeremías lamenta la destrucción de Jerusalén por los babilonios), para bucles, a los que concede una textura pulsante, vibrante y aérea, de forma que “Tenebrae podría escucharse como la lectura lenta y silenciosa de un manuscrito medieval iluminado en el que las apariciones de la voz cantando las letras del alfabeto hebreo (de Yod a Nun, como en Couperin) señalan el comienzo de nuevos capítulos, que conducen a la sección final, construida en torno a una única palabra repetida: Jerusalén.”


Max Richter (1966)

Vivaldi’s Four Seasons Recomposed

Max Richter ( Alemania, 1966) desdibuja hábilmente las fronteras entre el mundo clásico y el electrónico. Su «lenguaje postclásico» se inspira en diversas influencias.

A pesar de descartar el 75% del material original de Vivaldi en su «Recomposición de las Cuatro Estaciones», Max Richter considera que el ADN musical del compositor italiano está omnipresente en su reelaboración del material.

Su «lenguaje postclásico» se inspira en influencias como la música electrónica, el punk, la música de club o el rock psicodélico.

A propósito de esta recreación de Richter, Rowland ha afirmado: «Descartó tres cuartas partes del original de Vivaldi y lo sustituyó por su propia música. Suena un poco más moderna, más ligera en algunas partes, y más oscura y cinematográfica en otras. Aun así, la versión remodelada de Richter conserva la forma básica, y gran parte del espíritu, de los cuatro conciertos para violín originales del maestro.»

Con talento, pero con fidelidad, Richter reorganiza las notas en la página, revelando de nuevo las radiantes melodías y los exuberantes timbres de la música, y transformando una pieza embotada por el exceso de familiaridad en algo luminosamente relevante para la actualidad.

Daniel Rowland: «Nos entusiasma interpretar estas estaciones de Max Richter, brillantemente imaginativas, totalmente cautivadoras y adictivamente energéticas. Me fascina la forma en que la música entra y sale de Vivaldi, utilizando la música de Vivaldi, brillantemente colorida e infinitamente evocadora, como trampolín e inspiración para una nueva obra maestra, rebosante de energía eléctrica y brillantes paisajes sonoros tan de nuestro tiempo.»

Para Rowland, Max Richter consigue mantener la esencia vivaldiana con infinita imaginación, virtuosismo, color y ternura.

Regala música, regala cultura

Sorprende con una Tarjeta Regalo de Maelicum Conciertos para disfrutar de icónicos intérpretes y memorables programas esta temporada 25/26 en el Auditorio Nacional de Madrid.

Nuestras Tarjetas Regalo tienen distintos importes: 30€, 50€ y 100€, o también puedes establecerlo tú.

Nuestra temporada en Madrid comienza el 4 de diciembre de 2025 y se extiende hasta el 9 de abril de 2026.

Un regalo único para los amantes de la música clásica más emocionante.

Abonos 2025/2026
Este sitio está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo. Cambia a una clave de sitio de producción en remove this banner.